martes, 31 de diciembre de 2013

¡FELIZ AÑO NUEVO 2014!

¡FELIZ AÑO NUEVO 2014!
quiero desearles un feliz año 2014 a todos mis amigos , compañeros y a los demas ; pasenla bien con su familia y alegres . :D






miércoles, 11 de diciembre de 2013

El robocop de guardería llega a EE.UU.



K5 Autonomous Data Machine, un nuevo robot que podrá realizar funciones de patrullaje y guardia en escuelas y guarderías de EE.UU. ha sido desarrollado por la empresa Knightscope.
El dispositivo va equipado con una cámara, un radar, un sensor de calidad del aire y otros mecanismos que permitirán mantener la seguridad.

El robot puede funcionar en régimen autónomo patrullando el territorio indicado en el programa.

Los representantes de la empresa aseguran que decidieron crear un robot despues de los acontecimientos trágicos en la escuela de Sandy Hook del 14 de diciembre 2012, cuando un adolescente armado mató a 20 estudiantes y 6 adultos. Los desarrolladores esperan que el uso de este robot ayude a prevenir tales situaciones.

Aunque el robot aún carece de algunas funciones necesarias como, por ejemplo, un sistema de identificación facial,  los desarrolladores planean modificarlo en un futuro próximo.

Se supone que el robot no irá armado y que, en caso de emergencia, contactará con la policía. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/113102-nuevo-robot-patrullar-escuelas-eeuu

La Ilustración o siglo de las luces


Un video sobre la epoca de la ilustracion:



John Locke – (1632-1704) inglés, autor del Ensayo sobre el gobierno civil 
En su libro expresa que los seres humanos tienen derechos naturales como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Afirma que los hombres decidieron hacer un contrato o pacto con los gobernantes para proteger esos derechos y que el gobierno puede ser disuelto si viola dichos derechos. Señala que el gobierno debe estar dividido en dos poderes:legislativo (representa a la mayoría de la población) y el ejecutivo (depende del legislativo y está limitado por el derecho natural)


Carlos Luis de Secondat, barón de Montesquieu – (1689-1755) autor de El espíritu de las leyes
Afirma que el espíritu de la ley es la razón que poseen todos los hombres y que les permite crear leyes que sean justas para el mutuo respeto de los derechos humanos. Como admirador de Locke, también defiende la separación de poderes, pero la amplía a tres añadiéndole el poder judicial. Estableció que estos poderes funcionan como un sistema de frenos y contrapesos para que ninguno de los tres poderes abuse del pueblo, se garantice la justicia y se asegure el respeto de los gobernantes a los derechos naturales de los hombres 

François Marie Arouet (Voltaire) - (1694-1778) 

Defensor de los derechos del hombre, abogaba porque todos debían ser libres y seguir los dictados de la razón, siempre que esa libertad no perturbe el orden social. Se le recuerda por su defensa de que cada persona debe escoger sus creencias religiosas en libertad (tolerancia religiosa) y creía firmemente en el deísmo, es decir en que Dios es creador del universo, pero que solamente le da el movimiento inicial y no interviene nunca más en su funcionamiento.                                                                           


Jean Jacques Rousseau - (1712-1778) autor de El contrato social
Para Rousseau el gobierno no debería ser más que el representante de la voluntad general, y debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la elección de las personas que han de velar por su cumplimiento. Su teoría principal partía de que el ser humano vive mejor en su estado natural (“el hombre nació 
libre y dondequiera que esté se encuentra encadenado”), pero que, por la voluntad general decide hacer un “contrato social” con las personas que lo van a gobernar y que dicho gobierno debe respetar los derechos humanos que otorga la naturaleza. 

Denis Diderot - (1713-1784) Co- autor de la Enciclopedia

Defensor de la naturaleza como origen de las cosas. Sostuvo que las ciencias naturales permitirían el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Para recoger la mayor cantidad de conocimiento y hacerlo accesible a la mayor cantidad de personas, junto a Jean D’Alembert, emprende la tarea de escribir la primera enciclopedia. En los diez primeros volúmenes que se publicaron, Diderot llegó a publicar alrededor de mil artículos sobre temas diversos.
                                                                                 

martes, 3 de diciembre de 2013

Internet será reemplazado por una tecnología más rápida y segura – RT

La creciente demanda de un mundo hambriento de Internet ha llevado a Japón a sumergirse en un ambicioso proyecto para desarrollar una nueva tecnología que reemplace a la actual Red y que sea más rápida y confiable.

El actual Internet ha transformado la economía mundial y ha tenido un gran impacto en la comunicación y en las sociedades del mundo entero. Sin embargo, la creciente demanda de Internet para hogares, oficinas y dispositivos móviles solo generará más congestión en el sistema de transmisión de datos.

La necesidad de una nueva arquitectura de distribución de la información para afrontar los retos del mañana ha hecho que el País del Sol Naciente haya incursionado en el desarrollo del Internet del futuro.

Sin embargo, este es un proyecto colosal, motivo por el que el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación de Japón se ha asociado con la estadounidense Fundación Nacional de Ciencia para desarrollar una nueva arquitectura de telecomunicaciones capaz de hacer frente a los retos venideros.

El Internet del futuro se pondría en funcionamiento en 2020, según anunció a inicios de este mes de noviembre el ministro nipón de Comunicaciones, Yoshihide Suga, quien además indicó que esta nueva forma de transmisión de datos tendrá mayor protección contra fallas y ataques de virus informáticos.

En este proyecto los científicos trabajarán en tres aspectos: conectividad óptica, redes de dispositivos móviles y modelo y diseño de nuevas redes.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/112846-japon-tecnologia-reemplazar-internet

domingo, 1 de diciembre de 2013

Del mercantilismo al liberalismo económico

Del Mercantilismo al Liberalismo económico

Desde los últimos años del siglo XVI se produjeron en Europa importantes cambios en la esfera económica: el comercio internacional, que hasta ese momento había estado controlado por España, Portugal y las ciudades de la península itálica, se desplazó hacia el norte de Europa.
En esos años surgió el mercantilismo, doctrina mercantilista o capitalismo mercantil; logró consolidarse en el siglo siguiente gracias a la alianza entre las monarquías absolutas y los comerciantes emprendedores, y continuó vigente durante parte del siglo XVIII.
El mercantilismo defendió la intervención del Estado en la economía, y proclamó que la riqueza y el poder de los países se miden de acuerdo con el oro y la plata que éstos posean.
A fines del siglo XVII, en Francia e Inglaterra comenzaron a aparecer severas críticas contra el mercantilismo. En Francia surgió la doctrina económica conocida como fisiocracia.
Debe entenderse como liberalismo económico a las ideas propuestas tanto en Francia como en Inglaterra, tendientes a sacudirse la intervención del Estado en la vida económica del país y dejar en plena libertad las acciones económicas, para que la riqueza se mantuviera en cada Estado, desde luego en beneficio de los sectores que controlaban el comercio, la industria y la banca.
En Inglaterra se puede considerar como precursor del liberalismo económico a David Hume, quien en su obra Discursos políticos establecía que el mejor camino para fortalecer la riqueza de las naciones era suprimir los frenos de cualquier tipo que pudieran detenerla; era partidario de incrementar la exportación de productos nacionales y de restringir la importación de artículos extranjeros.
El más notable defensor del liberalismo económico fue sin duda Adam Smith, quien fundamentó ampliamente esa teoría en su obra La riqueza de las naciones. Aunque aceptó muchas ideas de los fisiócratas franceses, entre ellas, la de la libertad personal, la ley natural y la desaparición del Estado como medio regulador, difería de los fisiócratas en relación con la importancia de la agricultura en la economía nacional, pues afirmaba que en la industria y en el comercio se fundamentaría la riqueza de las naciones. Sostenía que el gobierno debía evitar cualquier limitación en el comercio o industria particular. Finalmente aseguró que la riqueza de las naciones dependía de la mercancía producida, de la fuerza de trabajo necesaria para elaborarla.
En efecto, el sistema economico mercantilista que habia surgido desde el siglo XVI prevalecio hasta el siglo XVIII. Tenia como fundamento principal la cantidad de metales preciosos que cada nación poseia y en un comercio regulado por el estado, que le imponia impuestos y restricciones.
Dicho sistema se transformo paulatinamente durante el siglo XVIII en el liberalismo, un sistema economico basado en la libre competencia, el libre comercio y la produccion industrial, lo que dio origen a la acumulación del capital en las manos particulares y a un sistema economico que prevaleceria en el mundo a partir de la segunda mitad del siglo XVIII: el capitalismo idustrial.


          

viernes, 25 de octubre de 2013

Científicos desvelan por qué el cerebro de Einstein era único .

Con una masa de 1.230 gramos, el cerebro de Albert Einstein no era mayor que el de un hombre adulto normal, pero estaba estructurado de un modo diferente que lo hacía singular, según el análisis de 14 fotografías tomadas tras su muerte.
El estudio del cerebro de Einstein se inició tras su muerte en 1955, cuando el patólogo Thomas Harvey lo fotografió desde distintos ángulos antes de cortarlo en 240 trozos para poder analizarlo. Estos trozos fueron cortados a su vez en láminas lo bastante finas como para poder ser examinadas con un microscopio. 

En los años sucesivos, Harvey distribuyó muestras del cerebro de Einstein a casi una veintena de investigadores internacionales para facilitar su estudio. Sin embargo, hasta ahora solo seis investigaciones han sido publicadas. 
  
Uno de esos estudios, dirigido por la antropóloga Dean Falk, de la Universidad del Estado de Florida (EE.UU.) y publicado recientemente en la revista 'Brain', desvela ahora que el córtex prefrontal, situado sobre los ojos en la parte anterior del cerebro y que alberga aptitudes como la capacidad de concentración, la planificación o la perseverancia ante los retos, estaba excepcionalmente desarrollado en el cerebro del científico alemán

"El cerebro de Einstein tenía un córtex prefrontal extraordinario, lo que pudo contribuir a sus excepcionales capacidades cognitivas", señaló Falk.
 
Asimismo, Einstein tenía una densidad anormalmente alta de neuronas en algunas regiones del cerebro y una densidad mayor de células gliales (cuya función principal es dar soporte a las neuronas) que otras personas.
 
Además, los investigadores descubrieron anomalías en los lóbulos parietales de Einstein. Estos lóbulos intervienen en el pensamiento simbólico, las aptitudes lingüísticas, el razonamiento matemático y la orientación espacial. "Tal vez aportaron algunas de las bases neurológicas para las aptitudes visuoespaciales y matemáticas de Einstein", señala la publicación.

Tras la muerte de Harvey, sus herederos donaron en el año 2010 el material que quedaba de Einstein al Museo Nacional de Salud y Medicina que el Ejército de EE.UU. tiene en Maryland. Entre ese material se encontraban las catorce fotografías del cerebro de Einstein tomadas desde distintos ángulos y que hasta ahora no habían sido publicadas. 


Aqui link completo  en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/108723-cientificos-desvelan-cerebro-einstein-unico.

Frases preciosas.

“La felicidad no consiste en hacer siempre lo que queremos, pero sí en querer todo lo que hagamos”.







La Conquista del Tahuantinsuyo

La conquista española de América.

    

Colón y el Nuevo Mundo

Un ordenador que no entra en la cabeza: arranca la creación del 'cerebro' informático – RT

 Impresionante!!                                                                                                                                                 Un ordenador que no entra en la cabeza: arranca la creación del 'cerebro' informático – RT

Música profunda: Crean audífonos submarinos que transmiten música a través del cráneo – RT

Música profunda: Crean audífonos submarinos que transmiten música a través del cráneo – RT

El Puente (Video De Reflexion)

Marte tuvo atmósfera y vida antes que la tierra .

El Perro Fiel - Una Historia Para llorar