viernes, 31 de enero de 2014

"La Primera Revolución Industrial"




Resumen:
La revolución industrial comenzó con la creación de maquinas de hilar y tejer movidas por fuerza Hidráulica .
Pero el invento revolucionario fue la maquina de vapor de Watt, A partir de ese momento , el vapor se convirtió en la fuente mas empleada de energía y otros como la desmotadora de algodón.

Para la construcción de estas maquinas se necesitaba  mayor cantidad de hierro, pero este exigía mucho y lo cambiaron a la hulla  un carbón mineral pero este no soportaba  el peso, Bessemer  y Martín inventaron el acero y gracias a este se perfecciono la calidad de las maquinas.

lunes, 27 de enero de 2014

"Guerras de independencia hispanoamericanas"

 Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones españolas en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron grupos independentistas contra autoridades virreinales y los fieles a la Corona española. Dependiendo el punto de vista desde el cual se aborden, estos procesos emancipatorios pueden verse como guerras de independencia o guerras civiles, o bien, una combinación de diversas formas de guerras.6
Los movimientos independentistas de América Hispánica adquirieron formas variadas de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región. Por ello «es esencial que, al principio, no reduzcamos movimientos diferentes a un denominador común. Grupos diferentes actuaron en etapas diferentes: la élite caraqueña tomó la iniciativa de separarse de la monarquía española en 1810 pero la élite de la capital novohispana se dividió en 1808 acerca de la cuestión de la autonomía dentro del imperio, se opuso a la revolución de Independencia en 1810 y no actuó como grupo homogéneo en 1821 cuando se integró en el movimiento de Iturbide».7
La crisis política en España y la ocupación de su territorio por parte de Francia en 1808 constituyen dos hechos que incentivaron el independentismo en Hispanoamérica. Como respuesta a la entronización de José Bonaparte en España, entre 1808 y 1810 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la soberanía ante la ocupación francesa, tanto en la península como en las posesiones de ultramar. Las diferencias entre España y las colonias se fueron agudizando después de esa crisis, lo que finalmente desencadenó los movimientos armados independentistas hispanoamericanos. La lucha armada entre los americanos y los ejércitos coloniales inició alrededor del 1810 en la mayoría de los dominios españoles. La independencia de las nuevas naciones se consolida en la década de 1820. Después de perder El Callao en enero de 1826, los únicos territorios dominados por los españoles en América eran Cuba y Puerto Rico.
Spanish american independence.PNG
Después del asedio final en El Callao no hubo otra operación militar en suelo continental desde España sobre las antiguas colonias hasta 1829, cuando la expedición de Isidro Barradas llegó a Tampico y fue derrotada por el Ejército Mexicano. Sin embargo los gobiernos independientes enfrentaron las guerrillas realistas, por ejemplo en 1823-1827 en (Venezuela); entre 1827 y 1830 en Pasto (Colombia); en el sur de Chile, apoyados por mapuches y pehuenches, hasta 1832; y la guerrilla de Iquicha en Perú, hasta la década de 1830.
Estados Unidos, el Reino Unido y Francia establecieron relaciones comerciales con los nuevos gobiernos americanos y posteriormente reconocieron la soberanía de los nuevos estados a lo largo de la década de 1820. Sin embargo España sólo abandonó los planes de reconquista después de la muerte de Fernando VII, ocurrida en 1833. Las Cortes españolas renunciaron a los dominios americanos en 1836 y autorizaron al gobierno para que pueda realizar tratados de paz y reconocimiento con todos los nuevos estados de la América española.

miércoles, 22 de enero de 2014

"Consejos para aprender a no perder el tiempo "

Aprender a no perder el tiempo

Aprender a no perder el tiempo. Solo se vive una vez y no sabemos por cuánto tiempo. Si la mayoría de personas ya pasamos al menos la tercera parte de nuestra vida durmiendo, es obvio que hay que aprovechar el resto de nuestro tiempo al máximo. Aqui tenemos algunos consejos para aprender a no perder el tiempo.

1. Cuando tenemos problemas, no hay que caer en la trampa de malgastar el tiempo auto compadeciéndose  con la excusa de la vida no es justa. La vida es lo que hacemos de ella y todos elegimos vivir de manera diferente. La vida consiste en ventajas y desventajas, más que en justicia e injusticia. Todos tenemos algunas ventajas; se trata de aprovechar estas ventajas al máximo.

2. Evitar pensamientos negativos como el odio y la ira que son emociones fuertes, pero mucho menos constructivas que el amor y la pasión. Es mejor centrarnos en lo que nos gusta, amar y ser un apasionado de lo que queremos y eliminar la ira y el odio. Si aprendemos a perdonar y avanzar,  no solo nos sentiremos mejor sin que las cosas se nos irán mejores también.

3. Aprender del pasado pero no quedarse anclados en el. Todos tenemos un pasado. Hay cosas de las que podemos no estar orgullosos, pero ya las hicimos y debemos aceptarlo y dejarlo atrás. Desear que el pasado hubiera sido diferente es una pérdida de tiempo y energía y límita nuestro futuro.

4. Evitar hacer comparaciones con terceros que parecen tener mayor suerte o fortuna. Mientras que utilizar a otras personas como referencia para el logro de un objetivo o sueño concreto puede ser muy constructivo, llevarlo al extremo sólo conduce a la decepción o la rabia. Lo importante es centrarnos en ser mejores y emplear nuestra energía en ser lo mejor que podamos ser.

5. Elegir la vida y la felicidad. La infelicidad es una absoluta pérdida de tiempo. Esperar ser felices y sentirnos felices es algo que debemos convertir en habitual, como peinarnos y cepillarnos los dientes. No hace falta un motivo para ser feliz. Podemos simplemente sonreír y decir: hoy voy a ser feliz. Dejar que la felicidad fluya desde el corazón y llene todos los momentos. La felicidad nos guía hacia las oportunidades y situaciones positivas.

6. No perder el tiempo discutiendo. ¿Realmente nos aporta algo demostrar que tenemos razón? Invertir el tiempo en discusiones inútiles es una pérdida del tiempo. Lo mejor que podemos hacer en esas situaciones es escuchar y tratar de entender. Puede que sigamos teniendo diferentes puntos de vista, pero al menos mantenemos el respeto y una posible cooperación y, sobre todo, no estarémos perdiendo tiempo precioso.

7. Evitar tener envidia. Siempre habrá otros que son mejores que nosotros y eso no debería impedirnos disfrutar de nuestra buena fortuna. Reconocer sin rincor el éxito y los logros de los demás porque nos sirven de inspiración y actúe como catalizador para empujarnos a hacerlo mejor, pero a nuestra manera.

8. No perder el tiempo preocupándose por lo que los demás piensan de nosotros. Es imposible caer bien a todo el mundo y no podemos hacer que la gente deje de pensar cosas sobre nosotros. Lo importante es tomarse los comentarios de los demás simplemente como opiniones. Escuchar las opiniones, aprender de aquellas acciones positivas que sean de utilidad y seguir adelante.

9. No perder el tiempo llorando. Llorar de vez en cuando es una excelente forma de sacar las emociones fuera, pero no aporta nada mas. Y cuando un llanto resulta prolongado lo único que hace es retrasar la puesta en marcha de encontrar soluciones a nuestro problema.

10. Recordarse cada mañana de que hoy es especial. Dejar las mejores cosas para luego es una pérdida de tiempo. Hoy es un día especial, así debemos usar todo lo que tengamos. No tiene sentido guardar cosas para más adelante.

martes, 14 de enero de 2014

Crisis en el Antiguo Régimen de España .

Opinión: la crisis del antiguo régimen es de un problema  que hubo en su antiguo régimen que sucedió en España  , por eso se lo nombra así.

"Aquí un vídeo del resumen  de este importante tema":

sábado, 11 de enero de 2014

La Revolución Francesa


Vídeo resumen de lo de la "Revolución Francesa "

Opinión: Esto sucedió cuando los habitantes se descontentan con el rey y Maximiliano de Robespierre toma el poder y aparece la época del terror y este acaba con un golpe de estado en la que la burguesía moderada toma el poder , conocido como la etapa revolucionaria y acabo cuando Napoleón Bonaparte da un golpe de estado y luego su ambición de conquistar toda Europa muere y  al poder queda Luis XVIII como rey , esto es lo que leí y bueno .